| 
             
			"Entre la 
			concepción 
			y la creación 
			entre la emoción 
			y la respuesta 
			cae la sombra...  
			 
			La vida es muy larga" 
			 
			Los hombres huecos - T.S. Elliot 
			
			
			
			Espinas que son hielo al corazón
			 
			
			(With 
			your opinion which is of no consequence at all) 
  
			
			
			La sociedad actual  está 
			cada vez más alejada de discursos críticos, de análisis, de procesos 
			de verdad que nos interroguen y nos cuestionen sobre nuestro estado 
			social, sobre nuestra vida cotidiana, sobre lo que realmente hacemos 
			con nuestras vidas. El arte, mediante diferentes manifestaciones 
			culturales, ha sido históricamente representativo de la condición 
			social del individuo en su época. Son conocidos los debates en torno 
			a este tema, desde las críticas a determinadas posturas 
			sociologistas respecto al arte, la defensa de cierta inmanencia, 
			hasta la consabida proclama de la muerte del autor. Más allá de 
			estas discusiones (que no son el objetivo de estos textos) el arte 
			ha sido también una forma de expresión compleja que trasciende tanto 
			a su propio discurso como a la especificidad de su crítica. Puede 
			provocar a través de su estudio múltiples lecturas respecto al 
			sujeto y su mundo, puede darnos la posibilidad de la reflexión y el 
			pensamiento de problemas. A partir de 
			una serie de tres textos que tendrán como objeto diferentes 
			manifestaciones artísticas, 
			pretendemos analizar el estado de lo social 
			que representan, ya sea de una forma crítica, descriptiva, 
			subjetiva, metafórica, etc. El disco
			Ok Computer de Radiohead 
			ocupará este primer texto. La 
			cantante calva de Eugène Ionesco será otra de las obras que 
			abordaremos en la próxima entrega. 
			
			I – Preliminares. El astuto Sr. encargado 
			(a chemical reaction) 
			
			“Sin ningún esfuerzo, con sólo un ligero murmullo, 
			Smith levantó suavemente su cuerpo en el aire caliente. Se remontó 
			rápida y silenciosamente. Y muy pronto se perdió entre las 
			estrellas, en camino hacia el espacio exterior.” 
			Crisálida – Ray Bradbury 
			
			
			Un día J... estaba viendo un documental sobre la producción 
			industrial de alimentos. En una parte se ve una filmación mediante 
			una cámara oculta donde se alimentan pollos en un gran galpón con 
			luz artificial para generar la necesidad - también artificial - de 
			comer. La alimentación desmesurada y fuera de lo normal hace que los 
			pollos tengan un crecimiento acelerado, tanto que los huesos no 
			llegan a desarrollarse naturalmente y las patas no pueden aguantar 
			el peso del cuerpo. Ningún pollo puede dar más de dos pasos. A su 
			vez el alimento contiene antibióticos que pasan al pollo generando 
			nuevas bacterias resistentes a los antibióticos causantes de nuevas 
			enfermedades y muertes a un gran porcentaje de aves y que, como pasó 
			con la gripe aviar, puede transmitirse a los humanos. J... no pudo 
			terminar de ver el documental. Esa noche no pudo dormir. Enojado, 
			averigua dónde hay una granja de pollos y se manda. Entra, patea la 
			portera de la granja y a los gritos pide para hablar con el 
			encargado. El Sr. encargado amablemente lo hace pasar a las oficinas 
			y le pregunta qué puede hacer por él. J... muy enojado resume en 
			breves palabras que no puede ser lo que están haciendo, que va a 
			juntar un grupo para incendiar la granja y a liberar los pollos, que 
			etc. etc. El Sr. encargado lo escucha tranquilamente y luego de que 
			J... termina su diatriba le pregunta si le permite unas palabras. A 
			lo que J... casi sin aire, colorado, pero con la educación de 
			siempre (escuchar al otro) asiente y se recuesta en su silla 
			dispuesto a refutar una por una las patrañas que va a tener que 
			escuchar. El Sr. encargado tranquilamente le pregunta si está 
			dispuesto a quemar el sistema-mundo. J... no entiende, por lo que el 
			Sr. encargado profundiza su idea. A los cinco minutos vemos a J... 
			saliendo de la oficina del Sr. encargado cabizbajo, con la mirada en 
			nada. Se dirige a la salida, abre la portera y la vuelve a cerrar 
			cuidadosamente. Se para sobre la carretera, mira a la derecha (le 
			hizo crack), a la izquierda (le hizo crack, crack). Mira hacia 
			arriba, de pronto despliega alas (una reacción química) y se 
			eleva... 
			
			II – Ok Computer. Bienvenidos a la máquina 
			(transport, 
			motorways and tram lines) 
			
			“El progreso y la catástrofe son el anverso y el 
			reverso de la misma moneda. Construir el Airbus 380, son 1000 
			asientos, son 1000 muertos. Es cierto en cuanto a cualquier invento, 
			sea el que sea, inventar el tren es inventar el descarrilamiento, 
			inventar el avión es inventar el estrellamiento, inventar el Titanic 
			es inventar el naufragio del Titanic. No hay ningún pesimismo en 
			esto, ninguna desesperanza, es un fenómeno racional. Es un fenómeno 
			que es ocultado por la propaganda del progreso. Si todo progreso 
			tiene su reverso, entonces la red planetaria se prepara para el 
			escenario del accidente integral. Estamos en un tiempo accidental. 
			Un instante que no participa del pasado ni del futuro y que es 
			fundamentalmente inhabitable”. 
			Notas de un documental sobre la velocidad – Paul Virilio 
			
			
			El disco Ok Computer 
			plantea un mundo desolado, donde la tecnología, el consumo, las 
			máquinas agobian al ser humano hasta asfixiarlo, hasta que le 
			crezcan alas y pueda disfrutar del silencio, sin tener que votar, 
			sin tener que elegir lo que ya está elegido. Se puede decir que de 
			algún modo intenta referir a la alienación del ser humano en una 
			sociedad supra-tecnológica. Pero, ¿es posible hablar de alienación 
			en la actualidad? ¿Es posible referir ese corrimiento entre sujeto 
			psicológico y sujeto político? ¿Ese saberme alienado?
			Se acabó la posibilidad de uno 
			y otro en la masa. Es lo que hace ese vacío y ese poder de 
			derrumbamiento que ejerce sobre todos los sistemas, que viven de la 
			separación y distinción de los polos (dos, o múltiples en los 
			sistemas más complejos). Eso es lo que hace imposible que circule 
			algún sentido en ella: se dispersa instantáneamente como los átomos 
			en el vacío. Es lo que hace también la imposibilidad de la masa de 
			estar alienada, puesto que ni Uno ni Otro existen ya en ella[i]. 
			
			In 
			the next world war… 
			
			
			
			En una palabra, le revienta la circunstancia.  
			 
			Más brevemente, le 
			duele el mundo.  
			 
			Rayuela. 
			Julio Cortázar 
			
			Radiohead ha sido objeto de múltiples debates y 
			opiniones, sobre todo vinculados a cuestiones estrictamente 
			musicales. ¿Rock progresivo? ¿Post Rock? ¿Rock fusión? ¿BritPop? ¿Tecnho? 
			Y un sinfín de discusiones, etiquetas, estudios y puntos de vista 
			que buscan catalogar, situar en la cartografía musical a la banda. 
			Cada disco fue sumando arriesgadas apuestas musicales - 
			afectando incluso a la industria - 
			que tuvieron como correlato críticas, alabanzas y 
			comparaciones, ubicando a la banda en podios compartidos junto a The 
			Beatles o Pink Floyd.  
			
			
			La música, eso que acompaña al caminar, al trabajar, al moverse o al 
			estar inmóvil. Una forma de arte que puede provocar un cambio, una 
			pregunta, en un instante y con un verso repetido al pasar. Escuchar 
			el disco 
			OK Computer puede 
			ser mas que una experiencia una forma de pensamiento. Hay momentos 
			en los que parece que cada canción encastra perfectamente con el 
			mundo que le vio surgir, una banda sonora eterna para una proyección 
			de simulacros inmortales como planeaba Morel. 
			
			El disco Ok 
			Computer estalló en 1997. Generó prontas reacciones favorables 
			que destacaron por ejemplo su mítica grabación en medio de una gira. 
			Subió rápidamente en los rankings, recibió el apoyo de la crítica y 
			el mainstream,  y fue 
			incluso clasificado como el “gran disco de la última banda de rock”. 
			 
			
			El siglo XX terminaba y las promesas del cambio de 
			milenio no hacían sino despertar gran variedad de pronósticos. Este 
			disco, sin embargo, iba un paso más allá de las discusiones 
			especializadas de la crítica musical. El androide se aproximaba a lo 
			Real y con él el sujeto se perdía, paranoico, entre la masa. 
			 
			
			
			Please could you stop the noise …? 
			
			Il n'étaient pas fous les mélancoliques 
			ils étaient conquis digérés exclus 
			par la masse opaque 
			des monstres pratiques[ii] 
			Paul Éluard 
			
			Es evidente que la tecnología en lo social es uno de los temas 
			predominantes de las canciones que integran el disco. A través de la 
			fusión de sonidos espaciales, la creación de atmósferas electrónicas 
			y  las variaciones 
			vocales se ha visto la posibilidad de considerar a Radiohead y 
			especialmente a este disco, como exponentes de la era posmoderna. 
			Según F. Jameson es posible considerar a la posmodernidad 
			como la dominante cultural del capitalismo tardío[iii], una dominante que no debería ser pensada en 
			términos de rasgos determinantes o características inmanentes a las 
			formas artísticas que se inscriben temporalmente, ni tampoco como la 
			pérdida absoluta de todo canon artístico o ideológico, sino como 
			representación de un irrepresentable que el autor vincula al sistema 
			de capital multinacional y su medio: la tecnología. 
			 
			
			El disco comienza con “Airbag”. 
			Cierto aire mítico recorre la canción, poder ser salvado de 
			la muerte, volver a nacer en medio de un espacio de neones, camiones 
			y velocidad. La salvación es eventual, involuntaria, preprogramada y 
			el agente no es más que un invento técnico, un airbag.
			  
			
			En “Fitter happier” una voz computarizada, despojada y solitaria enumera 
			los pasos a seguir para pertenecer a la sociedad actual. El modo 
			imperativo hace que la sensación de orden, en ambos sentidos, 
			predomine al punto de causar una molestia pasiva, fagocitada. 
			
			Fitter, happier/ More productive/ Comfortable /not drinking too much/ 
			Regular exercise at the gym. 
			La vida saludable, contenida, moderada se ha 
			convertido en el ideal mas funcional a la era actual. Los seres 
			enfermos son ante todo disidentes y por ende, el decálogo del buen 
			habitante ha de contener necesariamente las pautas que lo lleven a 
			funcionar correcta y productivamente en la máquina. Aquel concepto 
			que M. Foucault llamó Biopoder se hace carne, mientras la voz de 
			Yorke clama por cierta calma. La violencia ya no se percibe pues 
			esta era prescinde de los modos de choque y ha logrado individuos 
			que no hacen sino vivir para existir como engranajes, consumiendo. 
			 
			
			En el final, la voz distante y robótica, la única posible claro está, 
			declara: Fitter, healthier and 
			more productive/ A pig/ In a cage/ On antibiotics. Nos hemos 
			convertido en cerdos prisioneros que responden no ya a un orden 
			político totalitario e identificable sino al mandato de una voz 
			inhumana, aislante y feliz. 
			
			Si el mundo orwelliano se hace presente en “Climbing up the walls”, en “Let 
			Down” Huxley gana la apuesta. 
			Nuevamente 
			el ambiente desesperado es construido a partir de la máquina: Transport, motorways and tramlines/ starting and then stopping/ taking 
			off and landing/ the emptiest of feelings. 
			El ser 
			humano ha 
			
			sido 
			
			asfixiado, 
			
			vaciado al 
			
			límite en la monotonía. El futuro, la 
			posibilidad de futuro, no hace sino acrecentar el absurdo ya que la 
			idea de progreso ilimitado y maquínico se ha instalado como 
			incuestionable. La libertad no es más que un ideal propio del 
			sistema desarrollista y supratecnológico por lo que la única salida 
			posible es el escape a través de la metamorfosis. Subyace en esta 
			canción, a través de su densidad de estilo, una oposición que no es 
			ya la del ser humano/ máquina, sino animal/máquina. No hay lugar 
			para el sujeto, somos como bichos aplastados que ven avecinarse la 
			catástrofe, se nos va destruyendo lo que hemos sido. Son los 
			caparazones los que han quedado sueltos y entonces, otra vez 
			míticamente, ante la imposibilidad de acción, el deseo de tener alas 
			y al fin echarse a volar: One 
			day, I´m gonna grow wings/ a chemical reaction/ hysterical and 
			useless.  
			
			La fe en el pensamiento crítico respecto a un mañana posible se ve 
			cooptada por aquella voz robótica de “Fitter happier”. Hay quienes 
			han visto en esto una muestra del “nihilismo” que va acrecentándose 
			en los discos posteriores de la banda. No hay que confundirse, una 
			cosa es pensar el vacío y ponerlo en lenguaje y otra muy distinta es 
			celebrarlo o condenarlo en el silencio. 
			Hay una voz que a veces muta en plural, que aún tiene 
			conciencia,  que se 
			devela entre la masa como subjetividad hablante mientras da pelea 
			entre los límites de la psicosis. “Que 
			la mayoría silenciosa (o las masas) sea un referente imaginario, no 
			quiere decir que no exista. Eso quiere decir que ha dejado de haber 
			una representación posible de ella. Las masas ya no son un referente 
			porque ya no son del orden de la representación (…) Tal es el 
			sentido de su silencio.[iv]” Y tal vez allí radique la paradoja entrañable de 
			este disco, que pide a gritos algo más que experimentación 
			sensorial, que se instala para preguntarnos por el hombre, su 
			historia y sus condiciones de posibilidad. 
			The breath of the morning… 
			
			En “Subterranean Homesick Alien” (el vínculo con Bob 
			Dylan es claro) la voz lírica desea que los extraterrestres lo 
			lleven a bordo de su nave. Ellos han hecho sus películas de los 
			humanos, ahora vueltos criaturas
			who lock up their spirits. 
			Esa expresión de deseo, en paralelo con el eje semántico de 
			“ir hacia arriba”  ya 
			propuesto en otras canciones, tiene un propósito:
			“Take me on board their beautiful ship/ show me the world as I´d love to 
			see it” Contemplar el mundo que se ha vuelto inhabitable, verlo 
			desde afuera, espectacularizado; al menos poder comprobar el 
			simulacro.  
			
			Algunos de los componentes del simulacro entendido como 
			única posibilidad de Real son puestos de manifiesto en este disco. 
			En “Electioneering” toma la voz la figura de un candidato que sin 
			necesidad de disfraz devela su programa para alcanzar el poder. Las 
			estrategias ya no se esconden, ya no hay mentira porque lo ausente 
			es la verdad. Al subvertir el concepto de elección, entendiéndolo 
			como mera ilusión, toda elección es en definitiva positividad pura y 
			complicidad. Hacia el final del disco, ya desde el título, 
			“The Turist” recuerda la figura del turista, ese pasajero 
			fantasma que no habita el espacio, sino que lo consume y reproduce a 
			toda velocidad. La voz lírica se ve a sí mismo sobrecargado, ajeno, 
			extrañado y la música lentamente va cobrando fuerza elegíaca para 
			cerrar el disco sentenciando “slow 
			down, slow down”. 
			
			
			Cuando escuché por primera vez 
			“Paranoid Android”, 
			tan larga que parecía no terminar, algo pasó. La experiencia me 
			atravesaba mientras iba en el ómnibus. La seguí escuchando una y 
			otra vez, no entendía qué pasaba, porqué me costaba tanto tomar la 
			decisión de dejarla ir, dejarla correr. Esos cambios bruscos, esos 
			versos como entrecortados… Me imaginaba a mi siendo the yuppies 
			networking. Decidí, para 
			empezar, declarar que no era un androide y renunciar al trabajo.[v] 
			
			“Paranoid 
			Android”. Una canción que yuxtapone diversas y complejas texturas 
			musicales y es tal vez la composición que más interpretaciones y 
			discusiones ha despertado. Como en varias canciones de la banda las 
			intertextualidades son múltiples, vale la pena sin embargo mencionar 
			a Douglas Adams, T. S. Eliot y Philip K. Dick. El plano simbólico 
			(que a su vez tiene como correlato el video realizado por Magnus 
			Carlsson) es predominante, las posibilidades de significado y una 
			sensación de no estar entendiendo todo van en armonía con las 
			variaciones musicales, sobre todo en la guitarra. 
			Al 
			comienzo una súplica “Please 
			could you stop the noise?/ I´m trying to get some rest/ from all the 
			unborn chicken / voices in my head”. 
			Se distancia, intenta entender 
			desesperadamente el aplastamiento que produce la máquina 
			urbana. La sociedad de consumo, el trabajo
			 mecánico,
			“ambition makes you look 
			pretty ugly” 
			
			hasta 
			
			convertirse en 
			“kicking and squealing gucci little piggy”. La desconfianza en el progreso se hace evidente al 
			tiempo que la imposibilidad de darle sentido a dicha crítica conduce 
			nuevamente al vacío atomizado de ruido.
			  
			
			La paranoia creada por la sociedad que rodea al ser 
			humano hace que deba clamar que no es un androide, reafirmar ya no 
			su condición de sujeto, al menos su ser Humano. Perdidos en la masa 
			nuevamente, como pollos, como cerdos, el pánico gana la batalla. 
			Suplicante y religioso, invocando quizás irónicamente la posibilidad 
			de un sagrado, la voz bíblica pide que llueva “Come 
			on rain down on me”, que suceda la purificación. Una canción 
			angustiada y ciertamente visceral que hace de la fatalidad el 
			reverso del simulacro. Y su secuela será Kid A, el desierto de lo 
			Real. 
			
			
			Wake from your sleep… 
			
			Ok Computer es más que un disco que da cuenta del tan 
			sobrevalorado nihilismo posmoderno.
			“No surprises” relata la infelicidad que provoca la era 
			enmarcada en el fin de siglo, heridas que no cierran, un trabajo que 
			lentamente mata y finalmente, “You 
			look so tired-unhappy/ bring down the govermment/ they don´t speak 
			for us”. Sin embargo, no alcanza, no hay escape, la alternativa 
			es la aceptación del simulacro político, tecnológico, económico, de 
			consumo, una vida sin sorpresas ni alarmas. En el video el rostro en 
			plano fijo de Yorke va tapándose de agua hasta que es imposible 
			respirar. A tiempo real algo se sumerge en lo irrespirable mientras 
			que lo que emerge es la imposibilidad de alienación, esa instancia 
			crítica del sujeto con respecto a sí mismo y a su otro. Porque la 
			masa anula el proceso de subjetivación/emancipación al preferir una 
			vida “tranquila” al estallido.
			
			 
			
			En una vieja novela de Philip K. Dick llamada ¿Sueñan 
			los androides con ovejas eléctricas?, en la cual se basa la 
			película Blade Runner de Ridley Scott, Deckard, un cazador 
			de  bonificaciones debe “retirar” androides fugados de las colonias 
			de Marte hacia la tierra, ya que estos tratan de infiltrarse y 
			llevar una vida como humanos.  Los androides desarrollados cada vez 
			son más inteligentes, por lo cual cada vez es más difícil 
			detectarlos, es decir, diferenciarlos de los humanos. En la novela, 
			Deckard se apoya en un test ficticio basado en la prueba de Turing 
			(test para detectar si lo que responde es una máquina) llamado test 
			de empatía Voight-Kampff. Lo que hace dicho test es medir la 
			respuesta empática ante diferentes estímulos. Se supone que el 
			androide no es capaz de lograr las respuestas empáticas que sí 
			tienen los seres humanos. Si nos permitimos tomarnos cierta licencia 
			poética y poder referir “empatía” como el reconocimiento de un Otro, 
			 que en un principio es afectivo y luego pensante (lo intelectual se 
			separa de lo afectivo), entonces esta posibilidad crítica de 
			reconocimiento sería fundamentalmente un hecho político.
 
			
			
			Aquella  función del 
			arte, que hacía de la ilusión artificio, que encontraba referentes a 
			los cuales representar es tal vez reificada en este disco al 
			recordarnos que existe una diferencia entre libertad y opresión, 
			entre simulacro y verdad. La música de Radiohead paradójicamente 
			trata de encontrar lo humano en lo inhumanizante.
			Re- instalar al sujeto y al discurso. Poder 
			convivir, compartir, realizarse políticamente con ese Otro es en 
			primer lugar saberlo - pensarlo- Otro.  
			
			I may be paranoid, but not an android 
			
			III -  
			Fight Club. No somos un copo de nieve único (dissapointed 
			people) 
			
			
			“El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque 
			si sobrenatural. Quería soñar un hombre.” 
			
			
			“Las ruinas circulares” – 
			Jorge Luis Borges 
			
			
			¿Cómo encajar la eliminación del individualismo en
			Fight Club con la vuelta a ciertos valores que la sociedad 
			tecnológica homologa y aplana? Vivimos en un mundo cruel, como para 
			decirle adiós, sin embargo insistimos en seguir viviendo, 
			encontrando cosas que valen o que creemos que valen la pena, para 
			estar vivo. Pero, como se preguntaba Camus, ¿realmente vale la pena 
			estar vivo? Partamos de la base de que sí, de que vale la pena estar 
			vivo para así poder hacer una crítica a la sociedad actual. Esto no 
			es nada nuevo obvio, entre otros H. Marcuse lo formula en la 
			introducción al hombre unidimensional, es decir, parte de que vale 
			la pena vivir la vida. ¿Luego de esto, qué vida vale la pena 
			vivirse? Tyler Durden quiere destruir los lazos que tienen maniatado 
			al hombre para realmente hacerlo libre, sin deudas, sin deseos de 
			tener cosas, sin abandonar sus sueños por empleos que solo sirven 
			para tener un lugar donde dormir y comprar esas cosas que no nos 
			satisfacen pero realmente tenemos que tener. Volviendo a Marcuse: 
			vivimos en una euforia dentro de la infelicidad. 
			 
			
			Es necesario 
			que todos generemos alas, que rompamos en mil pedazos la piedra de 
			Sísifo y salgamos a correr por los campos y nadar en aguas 
			frías y 
			oscuras, sentirnos vivos. 
			
			
			
			
			[vi] 
			
			
			# no 
			sos tu trabajo 
			# no sos el dinero que tenés en banco 
			# no sos el auto que manejás 
			# no sos el contenido de tu billetera 
			
			# you are not your fucking 
			khakis[vii] 
			
			
			IV -  La cantante calva. 
			Un refugio de la tormenta (the emptiest of feelings) 
			
			 “El 
			infierno de los vivos no es algo por venir; hay uno, el que ya 
			existe aquí, el que habitamos todos los días, el que formamos 
			estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil 
			para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el 
			punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y 
			aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en 
			medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y darle 
			espacio.” 
			
			Las ciudades invisibles – 
			Italo Calvino 
			
			
			Stéphane Mallarmé sostuvo que el azar debe ser fijado. Las palabras 
			son más o menos estas: "al fin el azar ha sido fijado". Obviamente 
			se refiere al poema, a la poesía, algo así como que las palabras 
			puedan conducir la experiencia del poeta. A. Badiou, siguiendo a
			 Mallarmé lo usa para 
			referirse al amor, para él, lo increíble y azaroso del encuentro es 
			solo un punto, luego el amor debe ser construido, "el amor es 
			duración, es proceso". El trasfondo de todo esto es compartir la 
			idea de la "fijación del azar" en el sentido de generar cosas, 
			experiencias, momentos, lo que sea, en base a ese punto (es un 
			término bien su jerga filosófica) que a su vez es punto de partida, 
			que es el encuentro, que es el inicio del posible Dos. Del inicio de 
			un proceso de verdad que es concebir el mundo ya no a partir de la 
			identidad sino a partir de la diferencia inherente al Dos.  
			
			V - Apuntes extraídos del diario de J... 
			(a job that slowly kills you) 
			
			A veces sueño con playas. Con mar en realidad, porque 
			no hay arena ni sol, sino solo el agua salada y fría. Sueño que 
			estoy nadando en agua tan fría que te hace sentir demasiado vivo, 
			que vitaminiza los sentidos. El vaivén de las olas frías, la 
			adrenalina de mar, de que tal vez no puedas volver, de pensar 
			que abajo del agua solo hay más agua y al momento pensar que tal vez 
			no. De parar y tratar de tocar arena y solo tocar agua más fría y 
			salada, y alrededor solo mar, mucho mar. Quizás soñar no sea la 
			palabra adecuada, pensar o imaginar tal vez lo sean. Eso lo digo 
			porque me pasa también en la oficina. En mi box o cubículo o 
			cualquier otro nombre de cárcel emocional que va tragando tu vida, 
			día a día, hora a hora, de lunes a viernes de 9 a 18, o también 
			algún fin de semana de cosas pendientes, o noches en que algún 
			problema subió contigo al bondi, se bajó en tu misma parada y entró 
			contigo a tu casa. Estaba ahí mientras leías o mirabas tele. Se 
			acostó contigo e incluso capaz que fue el que apagó la luz o te 
			ayudó a sacar la basura. Quiero escapar. Necesito escapar. Estoy 
			desperdiciando la vida frente a un monitor de 17 pulgadas que tan 
			siquiera es LCD. La vida se va a pique en el box 14 frente al tubo y 
			un teclado negro. El manicomio actual. 
			
			  
			
			
			Estoy escribiendo esto en la plaza, al sol, en un banco. Estoy en el 
			descanso autorizado pero reglamentado y controlado. Viendo cómo la 
			gente que pasa es tan libre, tan suelta. De todas formas sé que es 
			un pensamiento ingenuo, pero ahora es lo que tengo ganas de creer. 
			En estos momentos pienso que la vida no pasa por el box, el teclado, 
			el tubo, en que el banred 
			siempre se porte bien, sino que está en esa agua cada vez más fría, 
			en esa morocha que cruzó por adelante y me miró. Son las 14, puta 
			madre. 
			
			Epílogo - 
			 Lo que el Sr. 
			encargado tenía para decir (a 
			pig in a cage on antibiotics)
			 
			
			
			
			“ ’No reason to get excited’, the thief he kindly spoke 
			‘There are many here among us who feel that life is but a joke’ ” 
			
			“All 
			along the watchtower” – 
			Bob Dylan 
			
			
			Para someter un acontecimiento, un antagonismo, una problemática a 
			un proceso crítico, mi estimado J... usted necesariamente debe 
			situarse en un punto externo, un punto de verdad que le permita 
			problematizarlo. Generar una distancia .Usted analiza la explotación 
			y alimentación de los pollos necesariamente 
			desde afuera, se da cuenta de su explotación y eso lo indigna 
			de sobremanera. Yo lo entiendo, pero dígame usted una cosa estimado 
			J... ¿Nota usted alguna diferencia entre los pollos y los seres 
			humanos que habitan en este feroz sistema-mundo? En este caso yo 
			solo estaría replicando un modelo que es análogo al sistema-mundo 
			que habitamos y nos movemos y respiramos. Permítame presentarle 
			amablemente un par de analogías. ¿Sería escandaloso comparar la luz 
			artificial que lleva a los pollos a alimentarse de sobremanera con 
			los avisos publicitarios, con esos grandes carteles luminosos que 
			usted puede ver en un sinfín de lugares promocionando atractivos 
			productos para su alivio y bienestar? ¿O también sería frívolo de mi 
			parte comparar ese régimen artificial con la televisión, la radio o 
			todos los mass media que inducen todo el tiempo a la compra de un 
			montón de productos? ¿Puedo hacer una analogía 
			alimentación/pollo-consumo/hombre? Me voy a tomar la libertad de 
			hacerla estimado J... Por su cara parece que va entendiendo un 
			montón de cosas. Los pollos son funcionales al sistema de producción 
			de alimentos como el ser humano es funcional al sistema-mundo 
			capitalista. Un pollo consumiendo alimentos mediante luz artificial, 
			engordando desmesuradamente, generando fallas en su salud y 
			reproduciendo nuevas enfermedades se me hace muy similar a una 
			persona mirando televisión, etiquetando fotos en facebook, 
			escribiendo estupideces por twitter, comiendo comida y bebidas 
			saturadas de grasas y azúcar, deteriorando su salud, aumentando de 
			peso, generando nuevas enfermedades cada vez más resistentes ¿Se 
			está notando cada vez más pollo estimado J...? No se preocupe, lo 
			es. No se asombre si empieza a piar, si empieza a sentir cada vez 
			más el peso de su cuerpo, si nace, consume y muere cumpliendo su 
			función estúpida dentro de un sistema estúpido ¿Podrá dar dos pasos 
			estimado J... ? ¿Podrá caminar hasta la salida? Creo que le están 
			saliendo algunas plumas, pero no se preocupe, está cumpliendo su 
			función. Levántese, ande, pruebe si puede llegar hasta la salida, 
			son más de dos pasos.  
			
			
			Y el pollo se reproduce y el hombre se reproduce y su concepción es 
			una nueva ficha para la funcionalidad de los sistemas productivos. Y 
			la cadena continúa indefinidamente. Todos somos pollos Todos 
			nosotros. A diferencia de los pollos el ser humano tiene la 
			capacidad de poder generar un lenguaje que le permita problematizar 
			su falta de libertad, su despegue de este sistema-mundo, y desde ahí 
			poder emanciparse (aunque esté lejos de eso). El pollo no. 
			 
			
				
				Notas: 
				
				
					
					
					
					
					
					
					[i]
					
					Baudrillard, Jean.
					Cultura y Simulacro. Barcelona, Kairós, 2011, pg. 113 
					
					
					
					
					[ii]
					
					No estaban locos los melancólicos/ estaban conquistados 
					digeridos exclusos/ por la masa opaca/ de los monstruos 
					prácticos. 
					
					
					
					
					[iii] “La 
					posmodernidad no es la dominante cultural de un orden social 
					completamente nuevo (que, con el nombre de sociedad 
					posindustrial ha circulado como un rumor en los medios de 
					comunicación) sino sólo el reflejo y la parte concomitante 
					de una modificación sistémica más del propio capitalismo” 
					Jameson, Frederic. Teoría de la postmodernidad, Madrid, Taurus, 1996, pg. 
					12. 
					
					
					
					
					
					[iv]
					
					Baudrillard, 2011, pg. 129 
					
					
					
					
					[v]
					
					Notas 
					extraídas del diario de J… 
					
					
					
					
					[vi]
					
					Notas 
					extraídas del diario de J… 
					
					
					
					
					[vii] 
					Citas extraídas de 
					Fight Club. David Fincher, 1999. 
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					 
					
					
            
					  
					* Publicado originalmente en Tiempo 
de Crítica, publicación semanal de la 
revista Caras y Caretas. 
				 
			 
			
	
			
           | 
           |