| 
			
				|  Lo que en rigor sucede -
			
			
						
			Amir Hamed 
 El planeta se encuentra en estado de hemiplejia por una 
						sencilla razón: Donald Trump, el multimillonario 
						presidente,  no es siquiera nada de lo que lo acusan; no 
						es ni un nazi ni un depredador sexual. Es algo 
						indescifrable, una energía enigmática, ya que nadie sabe 
						para dónde agarrará ni bien lo sienten en el sillón 
						presidencial. No le debe nada a nadie (con excepción, 
						tal vez, de a Sheldon Adelson) y por lo tanto resulta 
						impredecible. Como en el cuento de H P Lovecraft, Trump 
						es “el que acecha en el umbral”.[+]  
						05/01/17
 |  
			
				|  Quemar los 
		grimorios - 
		Carlos Rehermann 
 Lo más interesante de la nota de Morgan es la frase 
		“difundir su retórica podría tener consecuencias en el mundo real”. Al 
		parecer, un texto sería aceptable si no produce consecuencias en el 
		“mundo real”. La idea que se esconde detrás de la frase es la teoría del 
		encantamiento, en inglés “spell”, que significa también deletrear. 
		Cuidado con lo que se pronuncia, porque eso puede cambiar la realidad. 
		Es la misma teoría que sostiene que si obligamos a las personas a decir 
		“todos y todas”, las mujeres adquirirán mágicamente derechos iguales a 
		los de los varones.[+] 
		19/01/17
 |  
			
				|  A 
		favor de la discriminación - 
		
		Aldo Mazzucchelli 
 Es el entero fenómeno de si somos o no capaces de 
		discriminar lo que aceptamos que pase en este suelo, y cómo, bajo qué 
		condiciones, el que hay que examinar en lo que implica 
		culturalmente. Pues actuar sin discriminación, como evidentemente se lo 
		viene haciendo, genera una nueva vuelta en la espiral de dependencia y 
		desmoralización de las formas de vida locales. No todo lo que llega como 
		"progreso" es bueno por igual, y hay que saber decir que sí a algunas 
		cosas, y limitar otras. No lo hacemos: el globalismo y el capitalismo 
		quiere meramente vender, imponer todo.[+] 
		09/02/17
 |  
			
				|  El 
		globalismo, sus otros, y quienes cuentan el cuento - 
		
		Aldo Mazzucchelli 
 Uno puede moverse de BBC al New York Times, de CNN a 
		FOX, de MSBC a The New Yorker o a The Guardian, y de cualquiera de estos 
		a El País de Madrid o a El Observador, y será como si no se hubiese 
		movido nunca. En todos lados le dirán exactamente lo mismo. Quiénes son 
		los malos, quiénes los buenos, cuáles son los temas de agenda, y de qué 
		está prohibido hablar o pensar o sugerir siquiera.[+] 
		30/03/17
 |  
			
				|  La 
		Educación en el contexto del cinismo general - 
		
		Aldo Mazzucchelli 
 El problema inicial es de cinismo. Los políticos no 
		creen en la sociedad para la que tienen que organizar una educación.
 Los padres no creen en la sociedad para la que tienen que educar a sus 
		hijos.
Los hijos no creen en la sociedad en la que ni sus padres ni el 
		resto de la sociedad cree. Los profesores tienen que educar a gente que 
		no cree en los supuestos básicos de la sociedad en la que vive. Tienen 
		que educarlos para esa misma sociedad en la que ellos, los educadores, 
		tampoco creen.[+] 
		04/05/17
 |  | 
			
				|  Ver no es 
		ser - 
		
		Aldo Mazzucchelli 
 "Una imagen vale por mil palabras", elocuente idiotez 
		tramada con seguridad por los vendedores de bagatelas en alguna agencia 
		publicitaria neoyorquina ansiosos de pasar a la gente de una buena vez a 
		un mundo "audiovisual", olvida que quien no tiene palabras propias nunca 
		será capaz de adosárselas a ninguna imagen. Pero el tren de vida que 
		promueve el globalismo para la mayoría pasa por reducir el vocabulario 
		de la población. La falta de lenguaje y la abundancia de producto 
		obligan a codificar para vender.[+] 
						12/01/17
 |  
			
				|  La crítica del bombón -
			
			
						
			Amir Hamed 
 No deja de resultar notable que un murmullo de patadones 
		haya encumbrado al Bombón a la altura de campeones mundiales con la 
		selección uruguaya como Míguez, Schiaffino o Pelegrín Anselmo (…) Casi 
		nadie lo vio jugar pero hablan como si lo hubieran hecho. No se trata 
		del discreto jugador de fútbol que fue sino, meramente, de un principio 
		de mitología. Es de esperar que, en el dominio de internet 2, la entrada 
		sea amonestada, como fue corregida por Wikipedia su entrada relativa a 
		la “Generación del 45” en Uruguay que hace unos meses exhibía un 
		ditirambo bombónico.[+] 
		02/02/17
 |  
			
				|  Pantalla 
		y deslocalización - 
		Carlos Rehermann 
 Como somos seres portadores de cuerpos, nuestro sentido 
		de posesión y de pertenencia requiere imágenes y sensaciones corporales 
		para construirse: mis fotos son mis fotos mientras puedan guardarse en 
		mi caja de zapatos. Mi One Drive o mi Box no es más que un fantasma que, 
		como buen fantasma, lo que mejor sabe es provocar miedo: ¿quién me 
		asegura que todas esas fotos no han de perderse?[+] 
		09/03/17
 |  
			
				|  Tan 
		tarde como hoy -
			
			
						
			Amir Hamed 
 En una entrevista, Werner Herzog contaba que, cuando les 
		preguntaba a sus estudiantes de Stanford qué cosa era la verdad, le 
		respondían, para su horror, “los hechos”. No, respondía Herzog, cuando 
		uno alcanza una verdad alcanza una cosa incandescente. Tiene razón: en 
		este mundo miserablemente sociologizado, mistificado por las 
		estadísticas, no hay arte, porque no hay arte sin verdad y sin 
		trascendencia. Hay, sí, técnicas.[+] 
		06/04/17
 |  |