| 
             III.
            Conclusión. De la fábula posletrada hacia el futuro 
             
                Creo que la ciudad posletrada mantiene con el drama 
                de la ciudad letrada el problema fundamental de cómo entender 
                el rol de la crítica, y cómo 
                disolver la diferencia entre teoría y práctica, 
                en tanto primer efecto de una administración capitalista 
                estatal. 
                La fábula de la ciudad posletrada nos brinda un mapa problemático 
                aún vigente. Las preguntas fundamentales que postuló 
                este concepto fueron: ¿cómo establezco una relación 
                entre la escritura y contexto (adaptación) que me permita 
                concebir el pensar como un hacer? ¿Cómo puedo responder 
                al asalto del mutante que supera y desestabiliza mi capacidad 
                de teorizar? En su acidez, quizás shockeante en 
                aquel entonces, Platón se auto-segregó de 
                un mundo intelectual al que comenzó disparando (o asaltando) de frente, lo que 
                hizo también imposible un diálogo. Una de las críticas 
                más frecuentes que otros intelectuales hacen de Platón 
                fue la acusación de "ilegibilidad". Esto quiere 
                decir que la publicación realmente desafió un modo 
                de lectura al mismo tiempo en que restringió 
                los límites de su comprensión (comunicación).  
 
                Por potra parte, Platón intentó no desestimar 
                al público lector, lo que indicaba una actitud sui generis: 
                "Querido lector, uno sufre y se calienta por la 
                ignorancia e ingenuidad de los intelectuales...: nadie es tan 
                inteligente o educado como para "guiar" a las masas 
                de oprimidos en un gesto delirante. Hay que ser práctico; 
                y recuerde que Buda, hace siglos, se preocupó por la ignorancia, 
                fenómeno sutil, que penetra en todas partes" (Tani, "BisMarx" 8).  
 
                Luego de la dictadura, el problema de una "identidad" (genealogía en la casa 
                aún no asaltada) y el problema de una insistencia en el pasado 
                (que es necesaria 
                pero que no puede ser un absoluto), centralizaron parte del interés 
                intelectual. En medio de esto, Platón postuló 
                como un baño de hiper-presente que mantuvo una actitud 
                irreverente con el pasado y burlesco frente a la obsesión 
                por armar una identidad (Espinosa, "Trampas 
                para cazar al otro"). Parte de la crisis 
                letrada y del pasaje al mapa pos-letrado se planteó en 
                el suplemento como una falla del intelectual en tanto figura capaz 
                de diseñar. Al mismo tiempo, se postuló la necesidad 
                de poder diseñar, en tanto capacidad de estimar soluciones 
                contingentes a problemas determinados. De este modo, la ciudad 
                posletrada planteó dos puntos fundamentales: establecer 
                una relación entre quien escribe y el medio en el que lo 
                hace, y así poder devenir en un lumpenaje intelectivo (mutación), consistente, siguiendo 
                a Hamed, en el decir de aquello que molesta, 
                en la indiferencia moral que implica hablar desde el mundo y no 
                desde instituciones de lectura que pre-fijan un 
                decible ("El duende y los 
                lugares comunes: observaciones sobre las virtudes políticas 
                de la escritura").  
 
            A estos dos puntos que considero fundamentales, creo que se le
            ha de agregar, como ingrediente fundamental, la capacidad para
            pensar creativamente un futuro. Esta fue una preocupación
            que emergió en el suplemento pero que quedó, de
            algún modo, sepultado bajo el peso de un exceso de atención
            al presente.  
 
                Si escribir es hacer, la relación 
                entre hacer y transformar radica también en materializar 
                en la escritura la posibilidad de pensar un futuro 
                para aquíes y ahoras (heterotopía en el lugar de las utopías 
                de las medianías mesocráticas de un país históricamente intolerante 
                frente a la heterogeneidad). Pensar que eso es imposible es 
                un a priori operativo del capitalismo, y es también 
                (en parte) lo que ha llevado 
                a la izquierda uruguaya a una falta de 
                radicalidad que la caracteriza desde hace tiempo y cuyo pharmakon 
                ha sido esa medianía y mesocracia por la que han optado 
                ciertos sectores partidarios (Rebellato 
                24). Aunque considero que Platón 
                ofrece un peculiar modo de cuestionar nuestra posición 
                de intelectuales, encuentro que a esa crítica "desviante" 
                e innovadora, le faltó una crítica aún más 
                radical y descolonizante del período pos-moderno, en lo 
                que refiere a su componente político-económico (ver 
                The Labor of Dionysus 13-6).  
 
                En este sentido, Platón tuvo una mirada irónica 
                respecto a la vida política, una radicalidad ácida 
                que por momentos carecía de una parte más constructiva, 
                capaz de poner en práctica de un modo tajante el lenguaje 
                del "por qué no" con el que Núñez caracterizaba los 
                ´90 ("Coda 
                Retro: la escritura del Gremlin"). En este sentido, el papel que 
                cumplió la mutación en el lenguaje innovador para leer 
                la vida cultural no fue utilizado del mismo modo en el análisis 
                político. Es decir, que la innovación y la lógica 
                arriesgada que llevó a cabo el suplemento para desafiar 
                cierta economía política de la lectura y 
                la escritura, 
                no tuvo paralelo en el campo de la crítica política 
                post-dictatorial, donde su mirada permaneció escéptica 
                a la hora de pensar la posibilidad de cambios.  
                De todas maneras, resulta útil pensar en la ciudad posletrada 
                platónica, en tanto práctica de escritura y lectura del campo 
                social llevada a cabo desde la variabilidad (mutación), capaz de escapar al inútil 
                par de lo apocalíptico o lo integrado 
                (y demás 
                binarismos), 
                y a la monumentalización, ya sea del mutante o del subalterno. 
                 
 
                La ciudad 
                posletrada, 
                como estado actual de crisis e incertidumbre, 
                puede ser también un momento especial para crear otro lenguaje, 
                esto es, para pensar de otros modos. En cierta manera hay una 
                estrecha vinculación entre lo que postula la ciudad posletrada 
                con sus mutantes y lo que expresa Abril Trigo 
                respecto a cómo entender la labor intelectual como acción 
                que está siempre desafiándose con y en un límite ("Why Do I?" 88).  
 
                La relevancia de la mutación en Platón fue justamente 
                la posibilidad de pensar en el límite de nuestra propia 
                ignorancia, encontrarnos interpelados por el mutante, y relacionarnos 
                con esta situación. Fue en este quehacer donde radicó 
                la escritura 
                desviante 
                como transformación, entendiendo que el lenguaje es una herramienta 
                fundamental del trabajo crítico, parte de su materialidad 
                elemental.  
 
                Mediante su crítica, Platón mostró 
                los límites de ciertos esquemas discursivos institucionales 
                que se mostraron ineficaces a la hora de comprender el fenómeno 
                de la mutación. Sin embargo, una 
                vez planteada la pregunta acerca de cómo pensar para el 
                futuro, su propio lenguaje quedó encerrado en ciertos límites. 
                Queda abierta la posibilidad de continuar escribiendo la ciudad 
                posletrada reciclando y transgrediendo esos límites en 
                los que el propio suplemento quedó inmerso.  
             
            Bibliografía 
 
             
            Achugar, Hugo. La balsa de la medusa. Ensayos sobre identidad,
            cultura y fin de siglo en  
            Uruguay. Montevideo: Trilce, 1992. 
            Ares Pons, Roberto. La intelligentsia uruguaya y otros ensayos.
            Montevideo: Banda  
            Oriental, 1968.  
            Boulet, Michel. "El presidente, la pobreza y la violencia".
            La República de Platón. 11  
            Mayo 1995: 6-7. 
            Bourdieu, Pierre. "Reading, Readers, the Literate, Literature".
            In Other Words. Essays  
            Towards a Reflexive Sociology. Trans. Matthew Adamson. Stanford:
            Stanford  
            University Press. 94-105. 
            Castro-Gómez, Santiago. "Los vecindarios de La ciudad
            letrada. Variaciones filosóficas  
            sobre un tema de Ángel Rama". En Angel Rama y los
            estudios latinoamericanos. Ed. Mabel Moraña. Pittsburg:
            Críticas, 1997. 123-133. 
            Castro, Matías. "Luces y sombras de 18". El
            ocho. Brecha. 4 Mayo 2001: 1-2.  
            Editorial. Marginalia. Cuadernos de arte y literatura. 4 (1949):
            1-6.  
                Espinosa, Gustavo. "De la obsenidad a la retórica 
                (poética del carnaval)". CRAC: Revista  
            de Alto Contraste 1 (2001): 12-14. 
                ---. "Trampas 
                para cazar al otro". La República de Platón. 6 enero 
                1994: 6-7. 
            Foucault, Michel. The Order of Things. An Archeology of the Human
            Sciences.  
            New York: Vintage Books, 1994.  
            ---. "Different Spaces". Trans. Robert Hurley. In Essential
            Works of Foucault. 1954- 
            1984. Aesthetics, Method, and Epistemology. Ed. James D. Faubion
            and Paul Rabinow. Vol. 2. New York: The New Press, 1998. 175-185.
 
            Giménez, Fabián y Alejandro Villagrán. Estética
            de la oscuridad. Posmodernidad,  
            periferia y mass media en la cultura de los noventa. Montevideo:
            Trazas, 1995. 
            Gómez-Chans, Martín. "De raros y joyceanos
            todos tenemos un poco. Crítica de la  
            crítica crítica." La República de Platón.
            11 Mayo 1995: 8. 
            ---. "Escrituras desviantes o creativas" La República
            de Platón. 1  
            Septiembre 1994: 4-5.  
            Guffanti, Pascual. "Soft metal". La República
            de Platón. 5 Mayo 1994: 8.  
                Hamed, Amir. La Ilíada 
                de Homero bajo otro cielo. "Mamíferos 
                sin número y dioses  
            serviciales".
            Insomnia 77 (1999): 1-7.  
            ---. Retroescritura. Montevideo: Fin de Siglo, 1998.  
                ---. "El 
                duende y los lugares comunes: observaciones sobre las virtudes 
                políticas de la  
            escritura".
            LASA. Washington, 2001.  
            Lockhart, Washington. "Hacia una literatura nacional".
            Asir. 15 (1950): 5-8. 
            Loustanau, Fernando. "Montevideo: el centro de la periferia".
            La República de Platón. 19  
            Nov. 1993: 8. 
            Maciel Mario y Sandino Núñez. "Cuando la política
            huye de la política". La República de  
            Platón. 23 Dic. 1993: 2-3.  
            ---. "Hace algunos años en un cabaret suburbano".
            La República de Platón. 16 Dic.  
            1993: 4-5.  
            Maggi, Carlos. Esperando a Rodó. Buenos Aires: Centro
            Editor de América Latina,  
            1967.  
            ---. Uruguay y su gente. Montevideo: Alfa, 1965.  
            Marx, Karl. The German Ideology. New York: Prometeus Books, 1998.
 
            Miranda, Alonso. "Carnaval amargo. La desacralización
            del espacio público." La  
            República de Platón. 27 enero 1994: 2-3.  
            ---. "¿Cómo hacer crítica y análisis
            político hoy? La sagrada familia, entre  
            lo legible y lo indecible". La República de Platón.
            9 Dic. 1993: 2-3. 
            ---. "¿Cómo se reconoce hoy a un intelectual?"
            La República de Platón.  
            29 Oct 1993, 2.  
            Negri, Antonio y Michael Hardt. Labor of Dyonisus. Al Critique
            of the State-From.  
            Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994.  
            Núñez, Sandino. "Coda Retro: la escritura
            del Gremlin". En Retroescritura de Amir  
            Hamed. Montevideo: Fin de siglo, 1998. 165-170.  
            ---, "Cómo se filosofa con el martillo". 19
            Nov. 1993, 1. 
            ---, "Crónicas Marxianas. De interpretatione recta"
            27 Enero 1994, 1. 
            ---. "El bricoleur en la conquista del espacio". La
            República de Platón. 3  
            Feb. 1994: 4-5.  
                ---. "El 
                vengador del futuro". La República de Platón. 12 Nov. 
                1993: 3-4. 
            ---. "Introducción ácida a la ciudad posletrada".
            La República de Platón. 29  
            Oct. 1993: 4-5.  
            ---, "La comedia oriental del Uruguay". 29 Oct. 1993,
            1. 
            ---, "La cultura en los tiempos de reciclaje: Basura".
            12 Nov 1993, 1. 
                ---. "La 
                línea mortal de la lectura: lector en fábula, lector 
                en ambiente". 
                La República  
            de Platón. 13 enero 1994: 4-5.  
            ---. "Mutante: máquina de asalto". La República
            de Platón. 5 Nov. 1993: 3-4.  
            Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Arca, 1998.
 
            ---. "Uruguay: la generación crítica (1939-1969)".
            La crítica de la cultura en América  
            Latina. Ed. Saúl Sosnowsky y Tomás Eloy Martínez.
            Venezuela: Ayacucho, 1985. 217-240.  
            Remedi, Gustavo. "Ciudad letrada: Ángel Rama y la
            espacialización del análisis  
            cultural". Ángel Rama y los estudios latinoamericanos.
            Ed. Mabel Moraña. Pittsburg: Serie Críticas, 1997.
            97-122.  
            Rebellato, José Luis. La globalización y su impacto
            educativo-cultural. El nuevo  
            horizonte posible. La paz: CEBIAE, 1999. 
            Rivera, Jorge B. El periodismo cultural. Buenos Aires: Piados,
            1995.  
            Rocca, Pablo. Montevideo. Altillos, cafés, literatura.
            1849-1986. Montevideo: Arca,  
            1992. 
            Rodó, José Enrique. Ariel. México: Porrúa,
            1997.  
            Sanguinetti, Julio María. Meditaciones del milenio. Los
            viejos y los nuevos caminos de la  
            libertad. Montevideo: Arca, 1994. 
            Tani, Ruben. "BisMarx. Materialismo pos-bidimensional".
            La República de Platón. 27  
            enero 1994: 6-7.  
            ---. "De la interdisciplina a la interfase". 12 Oct.
            1993, 2.  
            ---. "Filosofía: ¿crítica cultural?
            Ruben Tani en diálogo con Susana Draper y  
            Orlando Bentancor". Relaciones. Revista al tema del hombre.
            206 (2001): 14-15. 
            ---. "Filosofía de la miseria". La República
            de Platón. 17 Feb. 1994: 6-7.  
            ---. "¿Qué hacer? Lindos títulos tenía
            Lenin". La República de Platón. 13 enero 1994:
            8. 
            ---. "Teoría, realidad, experimentación"
            La República de Platón. 6 Oct. 1994,  
            6-7. 
            Trigo, Abril. ¿Cultura uruguaya o culturas linyeras? Para
            una cartografía de la  
            neomodernidad posuruguaya. Montevideo: Vintén, 1990.  
            ---. "Why Do I Do Cultural Studies?" The Journal of
            Latin American Cultural  
            Studies. 9.1 (2000): 73-93.  
            Uranga, Xavier. "Las neocatedrales laicas del consumo".
            La República de Platón. 29 Oct.  
            1993: 6-7. 
            Vaz Ferreira, Carlos. Moral para intelectuales. Buenos Aires:
            Editorial Losada, 1962. 
            Verdesio, Gustavo. "Una ausencia en el canon. Los discursos
            coloniales sobre el Uruguay  
            en el marco de la historiografía literaria uruguaya y
            los estudios coloniales  
            latinoamericanos". Revista Iberoamericana. 170-171 (1995):
            249-268. 
             
            * Publicado
            originalmente en Revista Iberoamericana Enero/Marzo 2003
            VOL. LXIX.
            | 
           |